Guión
- Matías García
- 15 nov 2020
- 2 Min. de lectura

Como penúltima clase del año, tocamos el tema de la creación de un guion. En este caso, nos reunimos por Zoom (había un par de compañeros en cuarentena) y charlamos un rato sobre como se arma o se encara un guion.
Dejo a continuación, algunos apuntes tomados en dicha clase:
- Los guiones tienen muchos lectores distintos, el guion pasa por muchas etapas para llegar a convertirse en un producto final (cortometraje, largometraje, documental, etc.)
- Un guion sufrirá muchos hasta inmediatamente antes del rodaje, e incluso durante el rodaje. Siempre va a reescribirse, es imposible que la idea original quede intacta.
- Para escribir guiones de ficción, se puede seguir un orden de distintos textos (escritos en tiempo presente y en tercera persona, en general), cada vez con más detalle, hasta llegar al guion: la sinopsis da una breve idea general; el tratamiento es un texto no tan breve como la sinopsis donde se cuentan los hechos de la película cronológicamente; la escaleta es un paso intermedio entre tratamiento y guion, se estructura en escenas y se cuenta qué sucede en cada escena de manera resumida, se cuentan las acciones sin tener en cuenta los diálogos; y, por último, el guion.
- Otro documento son las notas de dirección, se detalla el tiempo el espacio en el que se desarrolla la película, trata con el contexto, la estética, cómo se quiere tratar el tema, entre otras cosas que se quieran incluir.
- Una escena termina y empieza otra cuando cambia el espacio o el tiempo, en general.
- Es fundamental seguir a uno o más personajes, y luego analizar el tema dentro del que cae la historia de dichos personajes, y no viceversa (es mucho más difícil tener un tema abstracto en mente, y querer traducirlo a situaciones y personajes.
- El personaje es acción, se define por sus acciones.
- Un conflicto interesante y que está presente en casi todas las historias es el de lo que el personaje quiere vs. lo que necesita.
- Una película se estructura en tres actos (principio, desarrollo y final), y también en ocho secuencias distribuidas entre estos actos.
- Plot point: es un acontecimiento que hace que la historia tome otro rumbo, hace avanzar la acción, “la dispara hacia otro lado” (al final de la segunda secuencia suele haber un gran plot point, entre los 8-12 min de la película)
- Las sinopsis estilo reseña o para publicidad no incluyen el desenlace, pero las sinopsis con propósito de convertirse en guion sí deben incluirlo, es decir, deben dar un pantallazo general de toda la historia y no solo del comienzo.
Comments